miércoles, 2 de agosto de 2023

Thales França acude al CRYO2023


Del 25 al 27 de julio se celebró en la University of Minnesota (Minneapolis, Minnesota, Estados Unidos) el 60th Annual meeting of the Society for CryobiologyCRYO2023, al que asistieron cerca de 250 investigadores de todo el mundo.

Desde la UPV, nuestro alumno predoctoral Thales França asistió a este congreso, donde realizó una comunicación oral:

Biodegradable capsules as an alternative container to sperm cryopreservation of aquaculture Mediterranean fishes. T.S. França, W.A. González-López, M.P. Sanchez, L. Ferrão, Á. Belenguer, P.G. Holhorea, J. Pérez-Sánchez, D.P. Streit Jr, J.F. Asturiano

Además, Thales ha presentado un póster con resultados de las cuatro especies mediterráneas con que trabajamos en colaboración con distintos investigadores del Instituto de Acuicultura de Torre la Sal (IATS, CSIC) en el marco del Proyecto ThinkInAzul.   

Post-thawing dilution prolongs fish sperm use in aquaculture Mediterranean species. T.S. França, W.A. González-López, M.P. Sanchez, L. Ferrão, F. Fernández-García, Á. Belenguer, P.G. Holhorea, E.L. Mañanós, A. Felip, A. Gómez, J. Pérez-Sánchez, D.P. Streit Jr, J.F. Asturiano

Ha sido una buena oportunidad para enseñar nuestros resultados a criobiólogos de otras áreas, además de conocer nuevas tecnologías, reencontrarnos con colegas y hacer nuevos contactos para futuras investigaciones en criobiología de células de especies acuáticas.

martes, 11 de julio de 2023

Fátima Fernández participa en un curso BIP sobre contaminantes emergentes


Danio rerio 5 dpf sin malformaciones evidentes tras exposición a un fármaco

Le he pedido a Fátima que nos resuma su experiencia en este curso, y estas son sus impresiones:

“Durante la primera semana de julio tuve la oportunidad de participar en un Blended Intensive Program (BIP) con título: Contaminants of Emerging Concern (CEC): methodologies for analysis and detection of compounds in aquatic animal species, mirroring environmental and human health, according to the One Health vision en la Università di Bologna. Las clases fueron impartidas entre el Departamento de Ciencias Médicas y Veterinarias y la Fundación de Investigaciones Marinas, en Cesenatico (Italia).

Antes de iniciar el curso, nos facilitaron material on-line con el que poder familiarizarnos sobre algunas metodologías de detección como la cromatografía y diferentes tipos de inmunoensayo. Una vez allí, de manera presencial, la semana estaba organizada en diferentes bloques con algunos casos prácticos, como por ejemplo, identificación de anomalías en cortes histológicos, medición del efecto de la Fluoxetina en agua sobre Betta splendens demostrando una pérdida de agresividad, extracción de microplásticos del sedimento, y una visita al Istituto Romagnolo per lo studio dei Tumori “Dino Amadori” donde se utiliza Danio rerio como especie modelo para ensayos de nuevos medicamentos contra el cáncer.

Riñón de Danio rerio  afectado de granuloma provocado por Mycobacterium sp.

El último día concluyó con una presentación en la que debíamos explicar propiedades, mecanismo de acción y efectos nocivos sobre el ambiente y salud humana de una molécula considerada contaminante emergente. Aprovechando nuestro último artículo Silver nanoparticles and silver ions indistinguishably decrease sperm motility in Pacific oysters (Magallana gigas) after short-term direct exposure, expliqué el efecto de las nanopartículas de plata en organismos filtradores, también utilizados como biomarcadores.

La semana fue bastante intensa y a pesar de que una gran parte de los conceptos podrían haberse tratado con más profundidad, las ideas generales se han abordado, lo que nos resultará bastante útil y aplicable en investigaciones futuras. Sin embargo, bajo mi punto de vista, uno de los aspectos más positivos de este programa ha sido trabajar mano a mano con compañeros de diferentes países europeos e intercambiar con ellos opiniones y conocimientos, ya que gran parte de ellos tenían una formación muy diferente a la mía”.

martes, 4 de julio de 2023

Asistimos al IV Congreso Ibérico de Restauración Fluvial RESTAURARÍOS

Del 21 al 23 de junio se celebró en el Palacio de Congresos de Toledo el IV Congreso Ibérico de Restauración Fluvial RESTAURARÍOS, organizado por el Centro Ibérico de Restauración Fluvial (CIREF) en coordinación con la Confederación Hidrográfica del Tajo y con el apoyo de Wetlands International – European Association y la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España, con más de 400 asistentes.

Al congreso asistieron el Dr. Victor Gallego y la estudiante predoctoral Marta Blanes, a la que se le concedió una beca LIFE INVASAQUA-LIFE17 GIE/ES/000515 y el Programa LIFE para la asistencia al congreso RR2023.

Nuestra participación en el congreso consistió en dos comunicaciones en formato póster:

Inventário e monitorização das comunidades piscícolas da Ribeira da Menalva na paisagem da Fonte Benémola (Portugal). V. Gallego, G. Oliveira, J.P. Reis, P.M. Guerreiro.

Estado de las poblaciones de peces marismeños de la Comunitat Valenciana: acciones y medidas para su gestión y recuperación. M. Blanes-García, P. Risueño, J. Velázquez, J. Hernández, V. Gallego.

El congreso contó con diversas sesiones paralelas en las que se hablaron, entre otros temas, de la restauración de vida en los ríos, gestión y medidas de restauración fluvial; además, se impartieron talleres en los que se podía debatir y profundizar en diversos temas, como las especies invasoras y la renaturalización de ríos urbanos. Una vez acabado el congreso, tuvimos la oportunidad de hacer una visita al centro histórico de Toledo, y a un transecto donde se están aplicando medidas de restauración fluvial en el Río Manzanares.


 

martes, 27 de junio de 2023

Nuestro último artículo, publicado en Environmental Toxicology and Pharmacology

 

Silver nanoparticles and silver ions indistinguishably decrease sperm motility in Pacific oysters (Magallana gigas) after short-term direct exposure

Fátima Fernández-García, Ana Carvalhais, Ana Marques, Isabel B. Oliveira, Sofia Guilherme, Helena Oliveira, Catarina C V Oliveira, Elsa Cabrita, Juan F. Asturiano, Mário Pacheco, Cláudia Mieiro

Abstract

The present study aimed to evaluate the reprotoxicity of environmental (0.25 μg.L-1) and supra-environmental (25 μg.L-1 and 250 μg.L-1) levels of silver nanoparticles (Ag NP) on the Pacific oyster (Magallana gigas), by determining sperm quality. For that, we evaluated sperm motility, mitochondrial function and oxidative stress. To determine whether the Ag toxicity was related to the NP or its dissociation into Ag ions (Ag+), we tested the same concentrations of Ag+. We observed no dose-dependent responses for Ag NP and Ag+, and both impaired sperm motility indistinctly without affecting mitochondrial function or inducing membrane damage. We hypothesize that the toxicity of Ag NP is mainly due to adhesion to the sperm membrane. Blockade of membrane ion channels may also be a mechanism by which Ag NP and Ag+ induce toxicity. The presence of Ag in the marine ecosystem is of environmental concern as it may affect reproduction in oysters.

Environmental Toxicology and Pharmacology

https://doi.org/10.1016/j.etap.2023.104202

martes, 20 de junio de 2023

Estancia de Luciane Gomes da Silva


Luciane Gomes da Silva es una científica brasileña dedicada a la investigación de la biodiversidad y la reproducción de peces neotropicales desde 2017. Graduada en Biología, se interesa por la conservación de especies migratorias y estudia cómo las alteraciones ambientales afectan a este grupo.

Durante su maestría en la Universidad Estatal Paulista-UNESP (Brasil), bajo la orientación de la Profesora Rosicleire Verissimo, se centró en el estudio del ciclo reproductivo y de las variaciones del índice gonadosomático (IGS) del pirá pytá o salmón de río (Brycon orbignyanus).


Actualmente, Luciane está finalizando su doctorado, enfocado em el impacto de los cambios climáticos en la reproducción de los peces neotropicales. Su investigación tiene como objetivo comprender las posibles alteraciones morfológicas, histológicas y funcionales en los testículos debido a los cambios ambientales, que pueden comprometer la capacidad reproductiva y la viabilidad poblacional de los peces frente a los desafíos climáticos.


Luciane está realizando una estancia en la UPV, desde marzo hasta agosto, para mejorar sus habilidades científicas y colaborar con otros investigadores. Ha podido trabajar con diferentes especies de peces marinos y participar en varios experimentos durante este periodo.   

 

lunes, 12 de junio de 2023

Asistimos al 12th ISRPF


Del 15 al 19 de mayo se celebró en Hersonissos (Creta, Grecia) el 12th International Symposium on Reproductive Physiology of Fish, organizado por el Dr. Constantinos (Dinos) Mylonas desde el Hellenic Centre for Marine Research, y al que asistieron cerca de 350 investigadores de todo el mundo.

Desde la UPV, asistí a este congreso junto a la Dra. Marina Morini y a las estudiantes predoctorales Marta Blanes y Leonor Ferrão. 


Nuestra contribución al simposio fue una comunicación oral, que realizó Leonor Ferrão:

Superoxidase dismutases in the European eel: characterization and expression in vivo under different temperature conditions. L. Ferrão M. Blanes-García, L. Pérez, J.F. Asturiano, M. Morini.

...además de 6 posters mostrando resultados de trabajos realizados con grupos de España, Francia, Hungría, República Checa, Suecia y Brasil:

The influence of specific recombinant gonadotropins on the initial stages of gametogenesis in male and female European eels (Anguilla anguilla). M. Blanes-García, L. Pérez, V. Gallego, M. Morini, D.S. Peñaranda, I. Giménez, A. Gómez, J.F. Asturiano. 

Evaluation of potential spermatogonia biomarkers genes in the European eel (Anguilla anguilla). M. Blanes-García, Z. Marinovic, J.G. Herranz-Jusdado, L. Ferrão, V. Gallego, L. Pérez, A.R. Baloch, Á. Horváth, M. Psenicka, J.F. Asturiano, M. Morini. 

Evolutionary scenario of temperature receptor TRPV (Transient Receptor Potential Vanilloid) family in metazoans with a special focus on “fish” species. M. Morini, C.A. Bergqvist, J.F. Asturiano, D. Larhammar, S. Dufour.

Successful cryopreservation of sperm from Mediterranean aquacultured species in biodegradable containers. L. Ferrão, T. França, L.P. Borges, F. Fernández-García, W. González-López, M.P. Sánchez, A. Belenguer, P.G. Holhorea, A. Felip, A. Gómez, J. Pérez-Sánchez, J.F. Asturiano.

Intracellular pH regulation and sperm motility in the European eel. L.M. Pérez, V. Gallego, J.F. Asturiano.

Cryopreservation protocols for chondrichthyan sperm cryobanking: new ex situ conservation tools for sharks, rays, and chimaeras. P. García-Salinas, V. Gallego, J.F. Asturiano.



Ha sido una gran oportunidad para reencontrarse en persona con colegas y amigos, y disfrutar de la gastronomía griega y de una visita a la isla de Espinalonga.






Gracias a Dinos Mylonas y a todos los miembros de su equipo que, pese a dos retrasos debidos al COVID, han insistido en su intención de organizar este esperado evento científico, que ha resultado todo un éxito en todos los aspectos. Ευχαριστόπολη!!


Estancia en IFREMER Palavas-Les-Flots para xenotrasplantar espermatogonias de anguila en larvas de lubina

Durante la primera semana del mes de mayo, Marta Blanes, Marina Morini y yo realizamos una estancia en la estación experimental que el IFREMER tiene en Palavas-Les-Flots (Francia), con el objetivo de llevar a cabo el proyecto titulado. Establishment of sea bass (Dicentrarchus labrax) as recipient for European eel (Anguilla anguilla) spermatogonia xenotransplantation.


El trabajo realizado se enmarca en la tesis doctoral de Marta, centrada en el xenotrasplante de espermatogonias de anguila europea (Anguilla anguilla) en otras especies de peces, en este caso en larvas de lubina europea (Dicentrarchus labrax) de 60 días de edad.



Nuestro colega, el Dr. Alain Vergnet, del Laboratoire Service d’Experimentations Aquacoles del IFREMER, se ha encargado del mantenimiento de las lubinas, incluyendo su esterilización por triploidización y su mantenimiento durante toda la fase larvaria. Por si esto fuera poco, su ayuda ha sido fundamental para poder llevar a cabo todo lo previsto durante estas jornadas de trabajo. Así, trabajando juntos hemos podido microinyectar espermatogonias de anguila en 400 larvas de lubina. La inmensa mayoría ha sobrevivido al proceso.



En las próximas semanas, Marta y Marina volverán a viajar a la estación de Palavas-les-Flots para hacer una primera comprobación de si las células xenotrasplantadas han migrado y se han fijado adecuadamente en las crestas sagitales de las lubinas, donde si todo fuese bien, formarían tejido testicular de anguila, y esperma cuando estos animales madurasen sexualmente (producción subrogada).



Este centro, dedicado a la investigación en acuicultura, dispone de numerosos laboratorios e instalaciones muy diversas en sus 4000 m² de instalaciones cubiertas y sus 2000 m² de instalaciones en el exterior. Tuvimos la posibilidad de visitar las instalaciones guiados por Alain que nos describió las diferentes instalaciones y las principales líneas de investigación en acuicultura que allí se desarrollan.





Los costes de nuestros viajes y estancias, así como de los trabajos realizados con las lubinas, y de su mantenimiento hasta el final del experimento están siendo financiados por el proyecto europeo AQUAEXCEL3.0 (AQUAculture infrastructures for EXCELlence in European fish research 3.0) tras habernos presentado a una de sus convocatorias para este tipo de proyectos de investigación.




Además, guiados por Alain y alguno de sus colegas, tuvimos la posibilidad de visitar la vecina ciudad de Montpellier, donde pudimos disfrutar brevemente del ambiente y la gastronomía locales. Muchas gracias por todo!, nos vemos pronto!




viernes, 9 de junio de 2023

Estancia de colegas brasileños en la UPV

 

Durante la segunda semana de mayo hemos recibido la visita de los Profesores Alexandre Ninhaus Silveira y Rosicleire Veríssimo Silveira, que trabajan en el Laboratorio de Ictiología Neotropical del Campus de Ilha Solteira de la Universidade Estadual Paulista (UNESP), en Brasil.

Durante su visita hemos podido repasar los avances de las dos tesis doctorales en co-tutela que alumnas de la UNESP están acabando con un periodo de investigación de al menos un año en la UPV, co-dirigigas por el Prof. Ninhaus - Silveira y por mí. Se trata de la tesis de Malbelys Padilla Sanchez (a la izq. en la foto), titulada: Influencia de las características del fluido seminal en la criopreservación de teleósteos de agua dulce y marinos, y de la de Laís Pedroso Borges, titulada: Influencia de las características bioquímicas del plasma seminal en el desarrollo de un protocolo de criopreservación de semen de Osteictios.

También han tenido oportunidad de conocer los avances de Luciane Gomes da Silva (a la dcha. en la foto), otra alumna del grupo brasileño, a quien tenemos de estancia de investigación por 6 meses en la UPV. Luciane está colaborando en varios experimentos, mientras avanza con su tesis doctoral, titulada: Sperm parameters and spermatogenesis kinetics in Brycon orbignyanus (Characiformes, Bryconidae) submitted at high water temperatures.

Además, hemos podido intercambiar ideas sobre potenciales colaboraciones futuras relacionadas con diversos aspectos de la espermatología y la reproducción de diferentes especies de peces.

Nuestros colegas nos han hecho esta visita como parte de su viaje para asistir al 12th International Symposium on Reproductive Physiology of Fish que se celebró la tercera semana de mayo en Creta (Grecia), donde tuvimos la oportunidad de vernos de nuevo.

Muchas gracias por la visita!, Muito obrigado!

jueves, 27 de abril de 2023

Primera reunión del proyecto ThinkInAzul

El 18 y 19 de abril se ha celebrado en Valencia la primera reunión anual del Programa de Investigación y Desarrollo en Ciencias Marinas, ThinkInAzul, en la Comunitat Valenciana. ThinkInAzul es uno de los Planes Complementarios donde colaboran el Gobierno de España y las Comunidades Autónomas, está financiado con fondos del programa NextGenerationEU de la Unión Europea, y se centra en los retos en investigación marina, acuicultura, nuevas tecnologías e impactos sobre el medio marino y economía azul.
Más de 100 investigadores asistieron al evento, en el que se presentaron resultados de los diferentes paquetes de trabajo que engloban los trabajos de los 39 grupos de investigación participantes.

El primer día se realizaron reuniones paralelas de cada paquete de trabajo para que cada grupo de investigación participante explicara el trabajo hecho y su grado de consecución de cada tarea y objetivo, así como el trabajo previsto para los próximos meses. En nuestro caso, realizamos una presentación del estado de los trabajos del nuestra parte del proyecto y que se titula: Estudio del efecto de los cambios en los parámetros fisicoquímicos del agua de mar asociados al cambio climático sobre la fisiología espermática en especies de interés para la acuicultura mediterránea (SEASPERM), y asistimos a las presentaciones de nuestros colegas del Instituto de Acuicultura de Torre la Sal (CSIC) y de la Escuela Politécnica Superior de Gandía (UPV), en las que nos contaron el estado de sus trabajos respectivos.

El segundo día se abordaron cuestiones administrativas y una serie de presentaciones sintetizando las reuniones mantenidas el día anterior, para que todos los miembros del consorcio conociesen la situación del proyecto. En mi caso, y como corresponsable (junto con la Dra. Ana Gómez del IATS-CSIC) del paquete de trabajo 2 (Reproducción, Diversificación, Mejora genética) hice una presentación resumiendo el estado de los trabajos del mismo.

lunes, 27 de febrero de 2023

Laís Borges se incorpora al equipo

 


Laís Borges es originaria de Brasil. Tiene um Grado en Ciencias Biológicas por la Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho- Faculdade de Engenharia de Ilha Solteira (UNESP- FEIS) y ha cursado un Máster en Ciencias Biológicas - Zoología por la UNESP - Instituto de Biociencias de Botucatu (IBB).

Es alumna del Programa de Posgrado en Ciencias Biológicas - Zoología, (UNESP-IBB), bajo la dirección del Profesor Dr. Alexandre Ninhaus Silveira y realiza parte de su tesis doctoral en cotutela com nosotros, en el Departamento de Ciencia Animal de la Universitat Politècnica de València (UPV). Su tesis es financiada por el Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico - CNPq - Brasil.

Durante su estancia en la UPV pretende realizar parte de su proyecto de doctorado titulado:  ¨Influencia de las características bioquímicas del plasma seminal en el desarrollo de un protocolo de criopreservación de semen de Osteictios¨,  profundizando en las técnicas de evaluación de semen y también en los protocolos de criopreservación de semen de especies marinas.